, , ,

El fantasma de los Nanjô

El fantasma de los Nanjô, de Sergio Vega Esteban

Hoy os traigo la primera novela que me acompañó durante las vacaciones. No sé si era el sitio, no sé si era mi estado de felicidad relajada o si en realidad era la novela pero, «El fantasma de los Nanjô» me dejó obnubilada, alucinando y con pena por haber acabado de leer una novela tan espectacular.

Sobre esta etapa de la historia en Japón sólo he leído «El guerrero a la sombra del cerezo», una novela de David B. Gil. En aquella ocasión disfruté mucho con aquella novela de samuráis y de ronins pero he de decir que no es mi temática preferida y que, quizás, si paso a una librería y veo alguno sobre este tema no me lo compraría. Aunque después de lo que he hecho este verano (en el que he adquirido dos libros más desarrollados en Japón) casi mejor no hablo. El caso es que conocí a Sergio Vega el pasado mes de noviembre en la edición de Novela Histórica de Úbeda, habló de su trilogía, «Las piedras de Chihaya» y, aunque me parecieron que podían ser una buena lectura, finalmente no me decidí porque me daba miedo que fuera demasiado difícil su lectura. Después de la presentación fueron muchas las personas que me hablaron muy positivamente de esas novelas y yo lamenté no haberme hecho con ellas. Por eso, cuando la editorial se puso en contacto conmigo para ofrecerme su nueva novela, no me lo pensé dos veces.

El fantasma de los Nanjô, de Sergio Vega EstebanLos Nanjô eran un pequeño clan que acudieron a la llamada de los Akamatsu, de quien eran sirvientes. Sakurayama va entre ellos, es un clan heroico y noble que luchara hasta sus últimas consecuencias en la batalla de Segikahara junto a su señor. El clan de los Nanjô es traicionado y mueren todos en esta lucha. No quedan supervivientes ¿quién ha sido el traidor? ¿quién ha llevado a un clan tan fiel a la muerte?

Años después, el jefe de los Akamatsu sufre un atentado. El culpable pertenece al clan de los Nanjô, de los que quedaron vivos por no ir a la guerra, ancianos y mujeres. Entonces Chiba Akamatsu y su hijo, el malvado Fujifusa ante el temor de un nuevo intento de asesinato doblan y triplican vigilancias. Es entonces cuando surge el rumor de que el fantasma de los Nanjô está recorriendo el pueblo con deseos de venganza. Su presencia se hace notar en numerosos sitios y el rumor corre de boca en boca. El viejo Akamatsu tiene miedo e, imponiéndose a la voluntad de su hijo, manda llamar a Tamayuki, un antiguo samurái convertido en campesino tras una de las reformas políticas que se hicieron en el sitio. Tamayuki se nos mostrará como un personaje noble, bueno y justo que tendrá que salir en busca de ese fantasma de los Nanjô y darle caza.

 

…unos personajes elaborados que entran dentro de ti, una atmósfera feudal perfecta y un ritmo imparable…

 

«El fantasma de los Nanjô» es una novela sublime. He disfrutado con ella de principio a fin. Disfrutamos de unos personajes elaborados que entran dentro de ti, una atmósfera feudal perfecta y un ritmo imparable que atrapa al lector y no le deja escapar, aunque tampoco querrá hacerlo. Una historia repleta de samuráis, entre lo místico y lo sobrenatural pasando por lo real. Una auténtica joya y, os prometo, no os engaño. El sabor que me ha dejado ha sido más que dulce.

Una novela extraordinaria.

 

Sergio Vega Esteban Sergio Vega Esteban (Madrid, 1974) sintió una especial atracción hacia el Japón tradicional desde muy temprana edad, influenciado por su inicio en la práctica de las artes marciales japonesas. Ha publicado artículos en la revista Fiat Lux o 20 Minutos Digital, además de colaborar en blogs de cultura japonesa.
Su primera novela, Las piedras de Chihaya, se dividió en tres volúmenes y fue publicada por la editorial Quaterni entre 2013 y 2014, convirtiéndose en el primer autor no japonés de la firma. En ella realizaba un sorprendente y profundo recorrido por el Japón del final de la era Kamakura (siglo XIV). El reconocimiento de los lectores propició que la obra fuera galardonada con tres premios Hislibris de novela histórica: mejor autor novel, mejor autor español y mejor novela. En el verano de 2016, Las piedras de Chihaya fue expuesta en el museo de la Universidad de Toyo, en Tokio, junto a grandes clásicos japoneses del género. En palabras del director de la exposición, el historiador y profesor Takuma Wada, la obra ha contribuido a la difusión de la novela histórica japonesa fuera de sus fronteras.
Más tarde llegaría Oni, una novela corta publicada con Ronin Literario, donde un samurái quedaba atrapado por la nieve en una aislada aldea de montaña asediada por un ogro mitológico. En 2017 vendría Teppodama, a medio camino entre una novela policiaca y la de aventuras, donde una joven aprendiz de asesina trataba de escapar de las garras de la yakuza.
Durante una visita a Kioto, Sergio Vega recaló en el cementerio del barrio de Chion In, donde surgió la inspiración para su próxima novela: El fantasma de los Nanjō (publicada por esta casa), ambientada a principios del periodo Edo (siglo XVII), tras la batalla más importante de la historia samurái: Sekigahara. La traición de un poderoso señor de la guerra provoca el exterminio de una familia guerrera, pero veinte años después el fantasma de los Nanjō regresará de entre los muertos para reclamar su venganza. Un veterano samurái rural será reclamado de nuevo al servicio de su señor para tratar de evitarlo. Espadas y superstición se mezclan en esta nueva historia, que verá la luz con la editorial Chidori Books a principios de 2019.

 

FICHA TÉCNICA

Portada Título El fantasma de los Nanjô
Autor Sergio Vega Esteban
Editorial Chidori Books
Páginas 380
Año de edición 05/2019
Precio 20,00€ Rústica / 5,99€ eBook
ISBN 978-84-946048-6-7


Fuente de la imagen de Sergio Vega Esteban: facebook del autor.


Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Participa y deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

0 comentarios